Humanización de la Salud en Guatemala
- Loco Atrevido
- 17 nov 2015
- 7 Min. de lectura
Como parte de un proyecto de la Universidad, tuve la oportunidad de redactar esta propuesta, que deseo compartir con ustedes, donde creo que la problematica de la Salud Pública en mi querido pais, tiene su punto más débil, el trato poco humano.
Dentro de un marco de un sistema de salud publico incompetente, que no se preocupa por la salud del pueblo, es necesario humanizar la salud a nivel del sistema público. Dentro de los medios que podemos utilizar como guía para esta humanización que se propone serán la cosmovisión maya, y el ideario de la Universidad Mesoamericana.
Entendemos como humanización de la salud al proceso en el cual, los beneficiarios del sistema de salud, en este caso, los enfermos, reciben un trato digno y justo, independiente de su condición social, política, religiosa o de género. La humanización es más que solamente tratar a la persona de una manera eficiente, incluye además, un tratamiento que incluya su visión cultural, respetando el pensamiento del individuo; donde además del trato humano que merece debido a sus derechos inherentes de ser humano, pueda ser visto por el médico y el sistema de salud, como un semejante. El gobierno también debe humanizar su sistema, aportando material físico, humano y de insumos, suficientes para atender a todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
El aporte de la cosmovisión maya a la humanización de la salud consiste en el pensamiento igualitario, donde todos somos parte de un gran todo, y por lo tanto, somos iguales. En el pensamiento maya, las personas tienen los mismos derechos y la misma importancia dentro del palpitar del universo.
El aporte de la filosofía de la Universidad Mesoamericana, como mi alma mater, consiste en el valor de la persona humana. El ideario de la Universidad Mesoamericana reza:
“La persona humana, dotada de razón, libertad y conciencia moral, trasciende la naturaleza y todo el orden cósmico. Ella ocupa el lugar primero y central respecto a cualquier otra realidad: la persona es el sujeto, centro y fin del esfuerzo científico y técnico, de las actividades económicas y políticas. Los bienes materiales y culturales, las instituciones sociales y el mismo Estado están al servicio de la persona. Ella no es parte de ninguna totalidad, sino que se auto pertenece. La persona no puede ser objeto de manipulación o explotación: es un absoluto ontológico y axiológico. La Universidad reconoce y promueve esta dignidad y se organiza como un servicio a la persona, por encima de cualquier interés económico o ideológico, con la flexibilidad que requieran las necesidades y aspiraciones de los estudiantes.”
Esta debe ser la guía fundamental del sistema de salud en Guatemala, donde el ciudadano Guatemalteco es el sujeto, centro y fin del esfuerzo en salud, tanto preventiva (si lo hay) o curativa. Donde el principal objetivo debe ser garantizar una atención digna, justa y de calidad.
Y, por último, el objetivo de la propuesta consiste en señalar los defectos en la atención de la salud publica en Guatemala, pero a la vez plantear algunas soluciones simples y que pueden ser implementadas a nivel personal, institucional e incluso nacional, que garantizaran un trato humano, digno, justo y de alto nivel a las personas que sufren un problema de salud.
¿COMO ESTA LA MEDICINA PREVENTIVA EN GUATEMALA?
En Guatemala, los problemas de salud se agravan en gran manera, derivados de la falta de prevención y de atención primaria en salud. Esto se debe a dos grandes problemas de la población:
No hay centros de atención primaria en salud, o hay muy pocos centros especializados para atender los problemas de salud de la población. Con un sistema de salud que está colapsado, con sus bodegas desabastecidas, sus médicos mal pagados y con atrasos en los pagos, el sistema de salud guatemalteco no está preparado para implementar programas de Medicina Preventiva en un corto plazo. Los pocos programas preventivos, no han dado los resultados necesarios, debido, de igual manera, a un sistema de salud pública decadente.
El guatemalteco promedio no se preocupa por su propia salud, deja las cosas para más tarde. No busca atención hasta que ya no soporta el dolor, o lo se dan cuenta que el problema avanzo de una manera muy agresiva. Esto no permite que los programas se implementen, pues se necesita del interés de la población para poder ser efectivos.
¿QUE PROBLEMAS DE SALUD SE ESTAN PRESENTANDO COMO CONSECUENCIA DE LA POBREZA?
Los problemas de salud derivados de la pobreza tienen múltiples causas: falta de higiene, hacinamiento, mala alimentación, falta de recursos para atención en salud, malas condiciones de vivienda, convivencia con personas enfermas, etc.
Estas enfermedades son las más comunes: Síndrome diarreico, VIH/SIDA, enfermedades de la piel como la tiña, desnutrición, tétanos, Difteria, parasitosis como la helimtosis, ascariasis, toxoplasmosis; alcoholismo y tabaquismo, Dengue, tuberculosis.
¿COMO ESTA EL SISTEMA DE SALUD EN GUATEMALA?
El sistema de salud público está pendiendo de un hilo. Los últimos gobiernos han dado prioridad a los programas sociales y han descuidado en gran manera las carteras que pueden, deben y son pilares fundamentales de la asistencia pública, como la educación y la salud.
Con un presupuesto insuficiente para cancelar la deuda pública, sin medicamentos ni siquiera los muy básicos, con poco personal verdaderamente capacidad y eficiente (amparados bajo la sombra de un Sindicato corrupto y ladrón), con un personal explotado que labora sin descanso durante más de 36 horas seguidas, el sistema de salud es inoperante.
Los hospitales públicos se encuentran en una calamidad total, incluso sin dinero o insumos para alimentación de los pacientes internados. Los centros de salud se encuentran desabastecidos y sobreviven gracias a la ayuda de ONG´s o de ayuda internacional. El sistema de salud en Guatemala se encuentra en un estado de quiebra, inoperancia e incompetencia frente a los desafíos que se presentan a la salud de la población.
¿COMO ESTA EL PROBLEMA DE LA DISCRIMINACION EN LA ATENCION MEDICA EN GUATEMALA?
Todavía se encuentra arraigado dentro de la mentalidad guatemalteca. Los pobres, los indígenas, las mujeres y los niños, son los que encuentran mucho más desamparados en el sistema público guatemalteco, pues no solamente son ignorados por salud, también por educación y justicia.
Las mujeres están condicionadas a la atención si y solo si los esposos lo autorizan en casa, no pueden decidir por sí solas sobre lo que corresponde a su salud, por el pensamiento machista imperante en la sociedad.
Los niños, aun y cuando el sistema de salud recibe grandes aportes y colaboraciones para la atención de la población infantil, se encuentran propensos a no tener una atención adecuada. Debido a su poca capacidad de exposición, muchas veces, sus palabras quedan relegadas a ser solamente un sonido de fondo, mientras la madre o el responsable responde sobre su situación de salud.
Los pueblos indígenas siguen siendo discriminados. No pueden ser atendidos en su propio idioma, según su cultura, por lo que deben de adaptarse a un sistema occidental que en ocasiones no puede dar una respuesta apropiada a sus necesidades.
Las personas que viven en situación de pobreza muchas veces temen ir a un centro de atención debido al mal trato que han recibido por su aspecto o condición, además, debido al mal sistema de salud, deben de contar con recursos para adquirir las medicinas, equipos e insumos que el Estado debería de proporcionar por su rol como ente rector de la vida pública.
¿CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA MATERNIDAD INFANTIL EN GUATEMALA?
El pensamiento de las comunidades indígenas principalmente y de la sociedad guatemalteca, machista en su mayoría, no ha permitido el desarrollo integral de la mujer, para explotar sus capacidades y talentos, relegándola a un rol secundario, donde se ocupa únicamente de sus labores de hogar. Sin embargo, el problema que más interfiere en el desarrollo de la mujer guatemalteca es el embarazo a temprana edad.
Las niñas y adolescentes están desprotegidas frente a una sociedad que considera al hombre casi como un dios. Ellas sufren las vejaciones tanto sexuales y físicas que les impiden vivir una niñez plena. Son violadas por sus familiares cercanos como padres, hermanos, tíos, primos, abuelos y otros, por lo que no denuncian su situación, por temor a su propia familia. En otros casos, las niñas son vendidas como esclavas sexuales, para poder colaborar con el sustento familiar. Y el caso más común, es en el cual, debido a la cultura imperante, las niñas y adolescentes se casan a edad muy temprana, dejándolas así, expuestas a problemas de salud como consecuencia de la maternidad infantil.
Como consecuencia de esto vemos: familias numerosas, niñas que no pueden desarrollarse tanto física como intelectualmente, que desarrollan problemas de salud que se presentan en mujeres adultas, abortos y niños prematuros, problemas sociales y culturales como la discriminación y la falta de oportunidades.
¿Como podriamos mejorar?
Medicina Preventiva: Iniciar programas de concientización en salud en medios de comunicación tanto escritos, televisivos y radiales, con lo cual se promoverá la atención primaria de la salud. Además el Ministerio de Salud a través de las direcciones Departamentales puede implementar las Clínicas Móviles, en las cuales, el personal de salud se desplazara a: Instituciones educativas públicas y privadas, Instituciones Públicas y de Gobierno, Universidades y Centros Laborales, coordinando con los encargados, dueños y administradores, para que todos los trabajadores, miembros y público en general, reciba un chequeo médico gratuito.
Pobreza: El problema de la pobreza en Guatemala debe ser combatido en tres formas
Personalmente: buscando la superación personal, aprovechando oportunidades de capacitación y/o educación que se presenten, también ofertas laborales o con la creatividad característica del guatemalteco, impulsar un negocio propio.
Socialmente: generar oportunidades de trabajo y educación para personas en situación de pobreza, evitando la discriminación laboral por la condición económica.
Gubernamentalmente: fortalecer los programas que favorecen a las personas en situación de pobreza, como Educación, Salud y Trabajo. Los programas sociales son un apoyo a las familias pobres, mas no son la solución del problema de pobreza.
Sistema de Salud: Las políticas en salud deben ser discutidas ampliamente y ser propuestas por las Facultades de Medicina universitarias y por el Colegio de Médicos, para que sean verdaderamente orientadas a salud, y no solamente a política y juego sucio de corrupción. El sindicato de salud deberá de perder los privilegios de inmunidad, para poder sacar a las personas poco o nada eficientes y productivas de los hospitales públicos y del sistema de salud. Implementar dentro del sistema de salud, un laboratorio de producción de Medicinas e insumos, dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC, donde además se crearan centros de práctica, con medicina a bajo costo.
Discriminación en la atención médica: Se debe de crear espacios dentro del sistema de salud para otras alternativas a la medicina tradicional occidental. Estos espacios deben ser culturalmente adaptados al medio social y natural de la población objetivo. También se debe de priorizar la atención a pacientes de escasos recursos en el sistema de salud, elaborando estudios Socio-Económicos del paciente, para poder proporcionarle lo que necesita, gratuitamente, en la manera de lo posible. Los centros de formación de personal en salud, como las Universidades, Colegios, Escuelas u Oficinas Técnicas, deberán implementar dentro de sus planes de estudio, el aprendizaje de un Idioma Nacional, con respecto a su ubicación geográfica.
Y aunque se que esto es muy surrealista, en mi mente, es posible alcanzarlo...
Comments